Todo lo que debes saber sobre Epilepsia
por la Dra. Natalia Vega, Médico Cirujano, Especialista en Neurología, Máster en Epilepsia.
¿Qué es la epilepsia?
La epilepsia es un trastorno neurológico crónico caracterizado por la predisposición a sufrir convulsiones recurrentes, las cuales son el resultado de descargas eléctricas excesivas y repentinas en el cerebro.
Este trastorno afecta a personas de todas las edades y es una de las condiciones neurológicas más comunes a nivel mundial. Estadísticamente, la epilepsia afecta a aproximadamente 50 millones de personas en todo el mundo.
Identificando la Epilepsia: Síntomas y Proceso de Diagnóstico
La identificación y diagnóstico de la epilepsia involucra un proceso cuidadoso y detallado debido a la variedad de formas en que se puede presentar.
A continuación, se detallan los síntomas y el proceso de diagnóstico.
Síntomas
1. Convulsiones
Es el síntoma más común y evidente. Las convulsiones varían en intensidad y duración, desde movimientos involuntarios de brazos y piernas hasta pérdida de conciencia.
2. Ausencias Temporales
Son episodios breves donde la persona parece desconectada de su entorno.
3. Cambios Sensoriales
Alteraciones en la vista, el olfato, el gusto, el oído o el tacto.
4.Confusión Temporal
Desorientación o falta de conciencia sobre el entorno
5.Síntomas Emocionales o Psicológicos
Incluyen miedo, ansiedad o experiencias de tipo déjà vu.
Proceso de Diagnóstico
Estos son los pasos que debes seguir para poder obtener un diagnóstico correcto:
1
Visita al Médico
Iniciarás el proceso acudiendo al Médico especialista en neurología, generalmente después de haber experimentado un evento que podría ser una convulsión.
Deberás describir en detalle lo que experimentaste, incluyendo cualquier sensación o comportamiento inusual antes, durante y después del evento.
2
Recopilación de tu Historial Médico
Tu médico te preguntará sobre tu historial médico y familiar. Esto incluye cualquier antecedente de convulsiones, enfermedades neurológicas en la familia, y otros problemas de salud que hayas tenido.
3
Descripción detallada de las Convulsiones
Si no recuerdas bien tus convulsiones, es posible que tu médico pida a alguien que haya presenciado tus episodios que describa lo que vio. Esto es crucial para comprender la naturaleza de tus convulsiones.
4
Examen Neurológico
Te someterás a un examen neurológico para evaluar tu funcionamiento cerebral. Este examen puede incluir pruebas de tu comportamiento, habilidades motoras y cognitivas.
5
Realización de un Electroencefalograma (EEG)
Un EEG es una prueba esencial en el diagnóstico de la epilepsia. Durante esta prueba, se colocarán electrodos en tu cabeza para registrar la actividad eléctrica de tu cerebro. Las anormalidades en esta actividad pueden indicar epilepsia.
6
Posibles Pruebas Adicionales:
Dependiendo de tus síntomas, se realizarán pruebas adicionales cómo: Video Telemetría, Resonancia Cerebral Simple o Contrastada, Tomografía por Emisión de Positrones (P.E.T.) y con estas pruebas se podrán detallar con mayor precisión la actividad cerebral.
7
Evaluación y Diagnóstico Final:
Con toda esta información, tu médico especialista realizará el diagnóstico final.
El diagnóstico final se basa en la combinación de tus síntomas, el historial médico, y los resultados de las pruebas.
8
Discusión sobre el tratamiento
Si se te diagnostica epilepsia, tu médico discutirá contigo las opciones de tratamiento, que pueden incluir medicamentos, cambios en el estilo de vida, o en casos más severos, cirugía.
Tratamiento y Manejo de la Epilepsia
La epilepsia es un trastorno neurológico que requiere un manejo cuidadoso y personalizado.
Existen diversas opciones de tratamiento, desde medicamentos antiepilépticos hasta terapias avanzadas y cirugías.
Estos métodos buscan controlar las convulsiones y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
A continuación, presentamos los tratamientos y estrategias de manejo más comunes para la epilepsia:
1. Medicamentos Antiepilépticos (FAE)
Los medicamentos son el tratamiento más común para la epilepsia.
Dependiendo del tipo de convulsiones y tu historial médico, el médico elegirá el medicamento más adecuado.
Dentro de los medicamentos mas comunes podemos encontrar: carbamazepina, levetiracetam, valproato, lamotrigina, fenitoína, entre otros.
Todos estos medicamentos deben ser formulados por médico especialista y se deben seguir las recomendaciones bajo vigilancia neurológica.
2. Cambio en el estilo de vida y terapias complementarias
Estos cambios se generan a nivel alimenticio, a nivel emocional y hábitos en el estilo de vida:
Dieta Cetogénica: Una dieta alta en grasas, baja en carbohidratos, que ha demostrado ser efectiva, especialmente en niños
Técnicas de Relajación: Yoga, meditación y otras técnicas pueden ayudar a reducir el estrés, que es un posible desencadenante de convulsiones
Evitar Desencadenantes: Identificar y evitar factores que puedan desencadenar convulsiones, como la falta de sueño o luces intermitentes
3. Terapia de Estimulación Nerviosa
Estimulación del Nervio Vago: Un dispositivo implantado que envía impulsos eléctricos leves al cerebro a través del nervio vago para reducir la frecuencia de las convulsiones.
Estimulación Cerebral Profunda: Similar a la Estimulación del Nervio Vago, pero se implantan electrodos en áreas específicas del cerebro para controlar las descargas epileptiformes.
4. Intervenciones Quirúrgicas:
Resección Quirúrgica: Se retira la parte del cerebro donde comienzan las convulsiones. Es una opción cuando las convulsiones se originan en una zona del cerebro que se puede extirpar sin causar daños graves.
Callosotomía: Se corta el cuerpo calloso para limitar la propagación de las convulsiones de un hemisferio cerebral al otro.
Terapias de Ablación: Utilizan calor, frío o láser para destruir el tejido cerebral donde comienzan las convulsiones.
Cuidado y Apoyo para los Pacientes Epilépticos
En Neurohemodinamia, estamos comprometidos a brindar un cuidado integral y personalizado a pacientes con epilepsia, entendiendo que cada individuo enfrenta desafíos únicos asociados con esta condición.
Evaluación Detallada: Nuestro enfoque comienza con una evaluación completa que incluye análisis médicos, historial de convulsiones y evaluación del impacto de la epilepsia en la vida diaria del paciente. Esta información nos permite entender profundamente las necesidades específicas de cada paciente.
Desarrollo de Planes de Tratamiento Personalizados: Creamos planes de tratamiento adaptados a cada paciente, considerando factores como la frecuencia y tipo de convulsiones, efectos secundarios de medicamentos y cualquier condición de salud subyacente.
Educación y Manejo de la Enfermedad: En nuestras consultas médicas brindamos una educación exhaustiva a nuestros pacientes y sus familias sobre la epilepsia, incluyendo cómo reconocer y responder a las convulsiones, manejo del estrés y estrategias para minimizar los desencadenantes de convulsiones.
Seguimiento y Ajuste Continuo del Tratamiento: Realizamos un seguimiento regular para monitorear la eficacia del tratamiento, realizar ajustes según sea necesario y asegurar que cada paciente reciba el mejor cuidado posible.
En Neurohemodinamia, nuestro compromiso es garantizar que cada paciente con epilepsia reciba atención especializada y compasiva, apoyándolos para vivir una vida plena y activa, minimizando el impacto de la epilepsia en su vida cotidiana.
Agenda tu cita de valoración
Si tienes alguna duda adicional o deseas conocer la disponibilidad de agenda para solicitar una cita, por favor pulsa el siguiente botón
Ubicación
Centro Empresarial de Negocios Green Hills
Consultorio 38A
Preguntas Frecuentes
Solo debes pulsar sobre el botón «Quiero agendar la cita» o llamarnos al número 321-8108815
Para conocer el costo de la cita de valoración y la disponibilidad de agenda de la Dra. Natalia Vega debes ponerte en contacto pulsando sobre el botón «Quiero Agendar la Cita» o llamarnos al 321-8108815
En Neurohemodinamia realizamos principalmente 3 exámenes: Vídeo Telemetría , Electroencefalograma convencional y con mapeo cerebral y Polisomnograma basal con titulación de dispositivo CPAP.
- Historial clínico previo,
- Estudios o paraclínicos que tenga el paciente
- Reunir la mayoría de información pertinente asociada al motivo de consulta
- Saber qué medicamentos toma o qué tratamientos ha recibido.
No prestamos servicio por EPS , nuestro servicio es privado y personalizado.
A diferencia de cualquier EPS, nuestras citas tienen una duración de 1 hora en donde la Dra. Vega te atenderá de manera personalizada y analizará tu caso a fondo.
Si, debes contactarnos a nuestro teléfono 3218108815, ahí te daremos toda la información para ayudarte de manera oportuna.
Se deben cancelar con mínimo 12 horas de anticipación . Para poder ayudarle a otros pacientes que puedan asistir en tu lugar y así optimizar el agendamiento de citas especializadas.
Si , debes contáctarnos a nuestro teléfono 3218108815 para así poderte dar toda la información y ayudarte de forma oportuna.

